Psicomotricidad

Psicomotricidad Como Herramienta

Alineado con el Programa de Corporalidad y Movimiento del Ministerio de Educación, imparto talleres de Psicomotricidad, para niños de 4 a 7 años.

La psicomotricidad es una disciplina que concibe al ser humano como un ser global y cuyo objetivo es el desarrollo de las competencias motrices, cognitivas y afectivo-sociales. Constituye una herramienta de trabajo y un recurso metodológico, de interés para la labor de distintos profesionales (De Quirós, 2012).

En Educación Parvularia, la psicomotricidad está inserta dentro de las Bases Curriculares, tanto desde la perspectiva de las capacidades y habilidades motoras, como en el ámbito de la formación personal y social (MINEDUC, 2001). En la sala de psicomotricidad podemos observar la expresión espontánea de la autonomía, la identidad y la convivencia; así como propiciar –simultáneamente- estos núcleos de aprendizaje mediante el descubrimiento.

Para Educación Básica, distintos estudios (Espejo & Salas, 2004) indican que existe una correlación positiva entre desarrollo psicomotor y rendimiento académico.

Desde el campo del neurodesarrollo, proporcionar a los niños un entorno adecuado para la experimentación del movimiento y el placer permitirá los cambios neuroendocrinos que fomentarán una mejor mielinización de neuronas y nuevas conexiones sinápticas; esto significa mayor plasticidad neuronal y un óptimo desarrollo (Lipina & Segretin, 2015).

La Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA)

  • Favorece el desarrollo de la función simbólica por medio del placer de hacer, de jugar y de crear.
  • Favorece el desarrollo de los procesos de aseguración frente a las angustias a través del placer de las actividades motrices.
  • Favorece el desarrollo del proceso de descentración que permite el acceso al placer de pensar y al pensamiento operatorio. (Aucouturier, 2012)

La Sala de Psicomotricidad

Dentro de este enfoque, la sala de psicomotricidad corresponde a un espacio de encuadre para la práctica psicomotriz. Se encuentra equipada con una serie de materiales blandos, materiales duros y de representación.

  • Materiales blandos: colchonetas, cubos cilindros y diferentes piezas de espuma forrada en cuerina plástica.
  • Materiales duros: plano inclinado, escalera, espaldera y otras formas fabricadas en madera.
  • Materiales de representación: pequeñas piezas de madera, lápices, papel, pasticina y otros materiales.

Actualmente imparto un Taller de Psicomotricidad en una escuela subvencionada de Valparaíso.

Bibliografía

  • Araya, Elisa (2017). Orientaciones teóricas y técnicas para el manejo de la sala de psicomotricidad. MINEDUC. Chile. Ver
  • Aucouturier, Bernard (2012). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. España: Ed. Graó.
  • De Quirós, Mónica (2012). Psicomotricidad, guía de evaluación e intervención. España: Ed. Pirámide.
  • Espejo, L. & Salas, J. (2004). Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar, en niños de primer año de Educación Básica, pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana. Tesis de Grado: Universidad de Chile.
  • Lipina, S. & Segretín, M. (2015). 6000 días más: evidencia neurocientífica acerca del impacto de la pobreza infantil. Buenos Aires: Elsevier.
  • MINEDUC (2001). Bases curriculares de la educación parvularia. Gobierno de Chile.